Mostrando entradas con la etiqueta seymour duncan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta seymour duncan. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de octubre de 2011

Cambios en el Precision I

Nunca estuve convencido del todo de que el mástil Allparts P Bass con perfíl en V fuera la elección más acertada para mi bajo principal. Es un mástil extraordinario, pero el cuello es bastante grueso, y además vá barnizado en nitrocelulosa, con lo que no posee un tacto muy ágil. Tampoco es que yo necesite algo como un mástil de Jazz Bass, porque mi estilo no es el de un acróbata. Así que, cuando recibí en junio pasado mi nuevo mástil Fender Steve Harris Signature, y ví la magnífica beta casi quartersawn que presentaba, supe que, por fín, había llegado algo definitivo. El Precision I lleva ahora este mástil, junto a cuerdas Rotosound SH77. Con todo el verano ya casi a nuestras espaldas, puedo afirmar que es el mástil más estable de que dispongo, y además tiene un tacto que, para mí, es insuperable. Estéticamente, además, es una preciosidad. Eso sí, tuve que calzar el hueco del cuerpo para darle al mástil un poco de ángulo, porque, de otra forma, la acción era demasiado alta. A este bajo, siguiendo el modelo de la Squier Pro Tone de mi anterior entrada, le he cambiado los botones de los potes por unos dorados. Y los enganches DiMarzio son ahora azules. Por lo demás, el bajo está tal y como estaba, salvo algún retoque en los adhesivos de decoración. Pero cualquiera que tenga cierta experiencia, sabe que un cambio de mástil y de cuerdas puede transformar completamente el comportamiento de un instrumento; y eso me ha pasado a mí con este bajo.

martes, 23 de agosto de 2011

Mis bajos Fender Precision (IV): [bLinD]


Hace pocos días que le dí el visto bueno definitivo al bajo que ahora presento. Tenía una estética muy a lo Steve Harris - con el golpeador de aluminio pulido- que no me acababa de convencer, porque no era nada original. Hasta que ví una guitarra Ibanez RG de los ochenta en un precioso azul "Lazer Blue", que me inspiró los cambios adecuados. Este bajo tiene un cuerpo Fender del 2007 acabado en el color original, que los de Fender llaman "Electron Blue", y está construído en madera de aliso (alder), con los contornos también originales. El trabajo de pintura es excepcional, como casi siempre en Ensenada. El puente va retrasado 2 mm. con respecto a su posición original; es la única modificación que le he hecho al cuerpo. El mástil es de Allparts, con la pala modificada por mí siguiendo el modelo de un Fender Custom Shop 58 Limited Edition. También está barnizado por mí en laca acrílica ultrabrillante y muy resistente. La electrónica es la de siempre en mis bajos. El golpeador es de plástico de una capa de color azul, magníficamente construído por la firma canadiense Greasy Groove, y lleva un espectacular adhesivo de Yujean Stickems con una cruz celta. Los enganches son DiMarzio Clip Lock en rojo, que sustituyen a los anteriores Schaller, como ya comenté en otra entrada. Se trata probablemente, del bajo que más me gusta estéticamente de los míos. Las fotos no le hacen justicia.

domingo, 10 de julio de 2011

Mis bajos Fender Precision (II): The Sparkle Guard

El golpeador (pickguard, en inglés) es probablemente el componente más especial de este bajo. Fue fabricado a mano en aluminio por Jeremiah Lassett, de Sharp-Concepts, empresa californiana recientemente desaparecida, y pintado en Silver Sparkle por Martin Bell, uno de los mejores pintores de guitarras del mundo. El sticker es un escudo de la firma de Mountain Bike Da Bomb. Este instrumento presenta ya casi todas las características que presentarán mis bajos desde el 2010. El cuerpo es un Fender MIM del 95 construído en madera de álamo (poplar, en inglés), y conserva los contornos y la pintura original, pintura que en Fender bautizaron como "color changing", debido a que, según incida la luz sobre él, puede parecer azul, violeta o negro. Este cuerpo procede de un bajo Fender que compré entero en Arizona a través de eBay en el 2008. El puente BadAss II está retrasado 2 mm., tanto por estética como para lograr un margen de ajuste más amplio; esta modificación consistió en rellenar con madera los agujeros para los tornillos de fijación originales y hacer los correspondientes taladros 2 mm. más bajos. El resultado fue muy bueno. Para este trabajo, utilicé cola Titebond y brocas para metal, que hacen un taladro mucho más limpio que las brocas para madera. El mástil es un Fender Precision Bass Steve Harris Signature del 2009, con radio de diapasón de 7.25", trastes Medium Jumbo y acceso al ajuste del alma en la cejuela, característica que ofrece una gran comodidad, ya que no es necesario desmontar el mástil para ajustarlo. Ajustes, por cierto, que se realizan con gran facilidad y eficacia en este mástil, de una magnífica pieza de arce cuya procedencia desconozco, aunque en el zoque, por detrás, puede leerse "Made in Japan" junto al número de serie. Se trata de un mástil muy cómodo para mi gusto, y el barnizado en poliéster es extraordinario. El clavijero es un Gotoh FB-3, precioso y de magnífico funcionamiento y durabilidad. Las cuerdas son las famosas Rotosound SH-77, fabricadas a mano en Inglaterra por la empresa del mítico pionero James How, y, como su tensión es muy alta, exigen que el alma vaya muy apretada para evitar indeseables curvaturas del mástil. La electrónica consta de pastillas Seymour Duncan SPB-1 Vintage, asociadas a los potenciómetros y al jack Fender originales del 95. El escudo en poliéster cromado con mi inicial es un diseño mío ejecutado por Joaquín Barreto utilizando Illustrator para sacar las líneas de corte del material. Puede verse con detalle en una de las fotografías anexas.

sábado, 2 de julio de 2011

Mis bajos Fender Precision (I)



El bajo que aquí os muestro es un instrumento totalmente "custom", montado íntegramente por mí a partir de partes seleccionadas rigurosamente, una a una. El cuerpo es un Fender Precision Bass MIM, construído en madera de aliso (alder, en inglés), del año 2006. Lo compré nuevo a estrenar en Estados Unidos y su color original era "Midnight Wine". Tras decaparlo, redondeé mucho más sus contornos a mano, ya que prefiero que los cuerpos de mis bajos presenten esta característica, que en Fender denominan "extreme body contours" -podéis verlo, por ejemplo, en la Eric Johnson Stratocaster Maple-. El reacabado en negro corrió a cargo de Luis Morera, de Talleres Madrid, Badajoz, que hizo un trabajo casi perfecto. El mástil es de la firma americana Allparts, Made in Japan, de una pieza de arce, con perfíl en V y radio de diapasón de 10". Los trastes son de un tamaño más bien grueso, y fueron nivelados y pulidos a mano, lo que le presta a este bajo un sonido muy peculiar - dentro de los parámetros Fender P Bass habituales-. Como recibí el mástil sin barnizar, pude modificar la pala al estilo de los modernos bajos Fender Custom Shop, trabajo cuyo resultado fue de mi entera satisfacción. La cejuela es de hueso auténtico, construída y pulida por mí totalmente a mano y de ajuste extremadamente preciso -las cuerdas son Thomastik-Infeld Flatwound 043-100.  Tuve que ajustar el mástil al cuerpo quitando un poco de madera, tras lo cual se barnizó en nitrocelulosa brillante, quedando un acabado muy bueno, con el típico tacto de la nitro. El clavijero es un Fender Reverse original, que cuadraba con total precisión en el mástil. La electrónica, como en todos mis bajos, consta de pastillas Seymour Duncan SPB-1 asociadas a dos potenciómetros CTS split-shaft de 250K y a un jack de salida Swichkraft, siguiendo el esquema de cableado de los bajos Fender Precision de la segunda mitad del ´57. El golpeador es un Fender Black Moto original, y los botones son metálicos cromados en negro. Por último, el puente es un BadAss II con las silletas acanaladas de serie, tal y como pueden verse en los bajos Fender Highway actuales. Por supuesto, la decoración del bajo es mía.