domingo, 11 de septiembre de 2011

La gran inspiración

Todos tenemos en la imaginación algún bajo o alguna guitarra que nos inspiran estéticamente, además de lo que puedan hacerlo en su cometido más específico. Mi gran inspiración fue ésta:

¿Álguien adivina de qué guitarra se trata?

Bastantes años más tarde, una firma que en su día fue reputada como la gran creadora de "Super-Strats", recurrió a una combinación cromática que recuerda bastante a la de la Squier Pro Tone en uno de sus modelos signature más conocidos, la Ibanez JEM 505. Ambas guitarras, en mi opinión, están entre las más bellas que se hayan nunca lanzado en serie.



sábado, 10 de septiembre de 2011

Adam Clayton y su P Bass Custom Shop

Aunque habitualmente considerado un bajista mediocre, el trabajo de Adam Clayton con U2 me parece muy bueno e interesante. Lo que ya no resulta tan habitual es verle con un P Bass Custom Shop, como ha ocurrido en la última gira mundial del grupo irlandés. No dispongo de más información que la que puede ofrecer la fotografía adjunta, aunque también he leído hace pocas semanas que el recién llegado a la Custom Shop Paul Waller estaba construyéndole bajos a Adam. Ahí queda:

La evolución de las palas de bajo Fender Precision en 60 años de historia

Este año se ha cumplido el 60 Aniversario del bajo Fender Precision, y me ha parecido una buena forma de contribuir a celebrar semejante evento lanzar un artículo sobre una de las partes más llamativas del legendario diseño de Leo Fender: la pala. Es sabido que las líneas fundamentales de la primera versión de la pala del bajo Fender Precision se inspiran en las de la mítica -y anterior en el tiempo- guitarra Broadcaster, la famosa antecesora de la no menos mítica y universalmente conocida Telecaster. Podemos ver un detalle de la pala Broadcaster en la siguiente fotografía, tomada a un ejemplar original:


Si ahora tomamos una imagen de la pala del Precision del 1951, reputado como el primer bajo eléctrico de la historia, podemos observar fácilmente que sus líneas se basan completamente en las de la pala de la guitarra. Se trata de una adaptación del diseño fundamental Broadcaster a un patrón de 4 cuerdas. El resultado es éste:

Con este originalísimo diseño entramos de lleno en la historia del bajo Fender. Sus líneas son minimalistas: dá la impresión de que Leo ha querido limitar la cantidad de madera empleada a lo estrictamente necesario para albergar el clavijero, que se presenta en el ahora famoso patrón de "4 en línea", y que en esta primera época es un elemento procedente de los instrumentos de música clásica, con el sentido de giro de la afinación al contrario del sentido natural -característica que dará nombre a los clavijeros Fender de bajo de la era de Leo, los famosos "Reverse"-. Por lo demás, el mástil del 51 presenta ya muchas de las características que veremos en instrumentos de futura aparición, como el ajuste del alma en el zoque o talón, característica de todos los bajos Fender del 51 a bien entrados los años setenta:

El diseño minimalista de Leo Fender será, aunque hoy día consagrado como un clásico, superado en la revolucionaria y genial versión del Precision de la segunda mitad de 1957, que incorporará un diseño también basado en una guitarra -la famosísima Stratocaster- que, a su vez, se basa en un diseño original de Paul Bigsby. Esto es innegable con una pala de Stratocaster de la época a la vista:



Suele considerarse que Leo y sus colaboradores decidieron introducir este cambio en el diseño primitivo de la pala del Precision debido a que su minimalismo afectaba a la sonoridad -al "sustain", diríamos hoy- que ofrecía tal diseño, que es evidentemente frágil debido a la escasa masa de madera, lo que también es origen de un problema recurrente en todos los bajos Fender, la denominada "tuneritis". Este problema aparecerá más bien como resultado del diseño "4 en línea", que deja con una escasa masa de madera la zona que soporta la tensión de la cuarta clavija -puede verse un detalle del problema en la primera fotografía de las dos siguientes-:

Con la versión de la pala de la segunda mitad del 57, que en su día sustituyó completamente a la anterior del 51-57, tenemos los dos diseños fundamentales que han prevalecido hasta nuestros días de este elemento clave en la construcción de un bajo Fender. Pueden verse ambos aquí:

Como puede observarse, es notable la adición de mucha más madera en las impresionantes formas de la pala del 57, que, junto al zoque curvado que también aparecerá en ese momento, son las dos modificaciones esenciales que Fender introduce en sus mástiles de bajo. El ahora famoso "spaghetti logo" permanecerá inalterado en esta nueva versión:


Ambos diseños han llegado hasta nuestros días como grandes clásicos, y ambos siguen reeditándose en versiones modernas -como en el Mike Dirnt Signature P Bass con diapasón de rosewood encolado- y en réplicas actuales del bajo Fender Precision, las más fieles de las cuales son las que ofrece la Fender Custom Shop, aunque en modo alguno la reproducción de los diseños de Leo está limitada a lo que ofrece la prestigiosa división de la moderna Fender USA, como veremos más adelante. Veámos algunas palas actuales reediciones de los primeros diseños originales de Leo Fender:


Casi no hace falta observar que la inigualable magia de los diseños originales de Leo sigue siendo inimitable incluso por algunos de los mejores luthiers del mundo. Como decíamos, en la segunda mitad de 1957, el diseño de la pala del bajo Fender -del que entonces solo existía el Precision Bass- cambia radicalmente, y se mantiene inalterado en sus líneas fundamentales hasta nuestros días, aunque pueden observarse sutiles diferencias entre unas épocas y otras, como veremos próximamente. La pala canónica es la del 57, tal y cómo se aprecia aquí:





miércoles, 7 de septiembre de 2011

sábado, 27 de agosto de 2011

Las colas para madera en luthiería: trucos y detalles (II)

En mi anterior entrada sobre este tema, quedó establecido que, para la mayoría de trabajos de encoladura que requieran una fuerza de unión máxima, es recomendable utilizar hide glue en vez de cola blanca. En la siguiente secuencia fotográfica, se detalla casi paso a paso cómo realizar una modificación/reparación que cualquier poseedor de un instrumento Fender debe conocer. Se trata de dejar listo un mástil bolt-on para hacerle nuevas roscas de fijación. La secuencia es ésta:



En la primera fotografía, vemos un mástil para bajo Fender al que se le han practicado taladros de 6 mm. de diámetro con una broca para metal (casi siempre es preferible emplear brocas para metal en nuestros instrumentos, porque el corte que hacen es mucho más límpio que el que hacen las brocas para madera). El mástil está listo para que le encolemos los vástagos de madera de 6 mm. de diámetro que vemos en la siguiente fotografía. Para ello, rellenamos a la mitad los taladros del mástil con hide glue, e introducimos a presión, sin dar martillazos (que podrían estallar la madera de arce del mástil) los vástagos. Lo que ocurre a continuación queda ilustrado en la subsecuente foto: el hide glue sale por todos los lados de los vástagos que hemos introducido, lo cual asegura la correcta distribución del adhesivo en toda la zona a encolar. Posteriormente, con una servilleta de papel y agua o saliva limpiamos los restos de pegamento con cuidado de no dejar ningún resto en la zona de trabajo. Dejamos pasar 24 horas entre esta operación y la siguiente, que consistirá en cortar a ras de superficie los vástagos, operación que debe dejar el mástil listo para poder practicar nuevos taladros donde se requiera. Los tornillos bolt-on Fender roscan a la perfección en taladros de 3´5 mm., que nos aseguran la ideal firmeza de roscado. Todas estas brocas pueden encontrarse en ferreterías. Personalmente, prefiero las de cobalto, ya que, aunque son más caras, hacen un trabajo perfecto por su gran consistencia y dureza. Para cortar los vástagos de madera de manera que queden perfectamente nivelados con respecto a la superficie del talón del mástil, yo utilizo un cuchillo de cocina con la hoja de acero inoxidable. Este método tiene la pequeña pega de que podemos marcar ligeramente el acabado, como puede apreciarse en la siguiente fotografía, pero como esta parte del mástil queda oculta en el hueco del cuerpo, tampoco es un gran inconveniente. El resultado final es éste:



Ya tenemos nuestro mástil listo para ser adaptado al cuerpo de que disponemos, pudiendo practicar los nuevos taladros dónde sea conveniente.

martes, 23 de agosto de 2011

Mis bajos Fender Precision (IV): [bLinD]


Hace pocos días que le dí el visto bueno definitivo al bajo que ahora presento. Tenía una estética muy a lo Steve Harris - con el golpeador de aluminio pulido- que no me acababa de convencer, porque no era nada original. Hasta que ví una guitarra Ibanez RG de los ochenta en un precioso azul "Lazer Blue", que me inspiró los cambios adecuados. Este bajo tiene un cuerpo Fender del 2007 acabado en el color original, que los de Fender llaman "Electron Blue", y está construído en madera de aliso (alder), con los contornos también originales. El trabajo de pintura es excepcional, como casi siempre en Ensenada. El puente va retrasado 2 mm. con respecto a su posición original; es la única modificación que le he hecho al cuerpo. El mástil es de Allparts, con la pala modificada por mí siguiendo el modelo de un Fender Custom Shop 58 Limited Edition. También está barnizado por mí en laca acrílica ultrabrillante y muy resistente. La electrónica es la de siempre en mis bajos. El golpeador es de plástico de una capa de color azul, magníficamente construído por la firma canadiense Greasy Groove, y lleva un espectacular adhesivo de Yujean Stickems con una cruz celta. Los enganches son DiMarzio Clip Lock en rojo, que sustituyen a los anteriores Schaller, como ya comenté en otra entrada. Se trata probablemente, del bajo que más me gusta estéticamente de los míos. Las fotos no le hacen justicia.

miércoles, 10 de agosto de 2011

Me paso a DiMarzio

Schaller es una gran marca, como demuestran los muchos años que llevan fabricando accesorios de la máxima calidad - de hecho, el referente de la industria-. Sus enganches de seguridad son magníficos, pero, a menos que apretemos la tuerca de fijación de la correa a conciencia, ésta se afloja con facilidad al tocar con el bajo colgado. Es terrible que el bajo se nos cáiga al suelo de golpe, como es fácil suponer. Los pivotes que se anclan al cuerpo, además, se marcan con el uso, perdiendo ese fantástico cromado que nos muestran siempre los alemanes. Por eso, me he decidido a usar enganches DiMarzio Clip Lock en mis Precision. Además de muy bien pensados, los colores de las correas DiMarzio son espectaculares. Veremos si superan la prueba del tiempo.